Dos alumnos crearon un filtro del pañuelo verde para Instagram
Josefina Mateo y Ezequiel Scarpini, licenciados en publicidad y alumnos de Miami Ad School, desarrollaron un filtro por el aborto legal, seguro y gratuito que se multiplicó orgánicamente en Latinoamérica y el mundo. Nos cuentan cómo y por qué decidieron emplear herramientas tecnológicas para simbolizar y visibilizar la lucha feminista.
¿Cómo?
A fines de 2018, Instagram lanzó una convocatoria para que los usuarios pudieran crear sus propios filtros y subirlos a sus stories a través de un software gratuito y técnicamente accesible para el público general. Ezequiel Scarpini, director de arte, mandó su solicitud. Si bien tenía en su cabeza varias ideas sobre qué crear, no sabía cómo hacerlo. Cuando, después de 5 meses, recibió el mail con la autorización formal, empezó una “campaña relámpago” para aprender a usar el sistema con los manuales del programa y tutoriales de Youtube.
A prueba y error, y después de investigar mucho, lanzó algunos filtros que se volvieron virales, como los ojos verdes de La Cobra, la canción de Jimena Barón. “Empecé con cosas simples y banales para reírse un rato”, cuenta, pero siempre buscó una idea detrás, un buen insight local, pensando cuál es el mejor storytelling para que el filtro tenga sentido. También analizó estratégicamente cómo presentar sus filtros para que llegaran orgánicamente al mayor número de personas posible, teniendo en cuenta que Instagram no permite promocionar este tipo de acciones. En el caso del pañuelo verde, el boca en boca fue instantáneo y la misma Jimena Barón lo compartió con sus seguidores. “Fue una inyección y una explosión”, recuerda Ezequiel. En menos de un día, llegaron a un millón de personas. Hoy el filtro es usado por más de cuatro millones.
¿Por qué?
“Estamos viviendo el despertar de una generación que ya no se calla, que habla y exige sus derechos en un contexto en donde, por muchas generaciones, el mandato fue callar”, explica Josefina Mateo, redactora publicitaria y dupla creativa de Ezequiel. “En un lugar tan superficial como Instagram, ¿cómo hacés para que tenga sentido desde otro lado?”, se preguntó en su momento. Así surgió la idea conjunta de crear un carrusel de filtros en donde los usuarios pudieran elegir el pañuelo de la causa por la legalización del aborto de los distintos países de la región: Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, México y Chile, con sus respectivos colores. Los creativos reconocen que hay una gran expectativa con lo que ocurre en nuestro país, una sensación de que, si nosotros podemos, el resto también puede. “El pañuelo en Argentina tiene un simbolismo que el resto de los países fue adoptando”, advierte Josefina. Los entrevistados cuentan que hasta gente de Perú, que tiene su propio pañuelo, usa el filtro verde porque empatiza con la lucha de acá. Incluso en Uruguay, en donde el aborto es legal, organizaron una marcha con los pañuelos verdes en apoyo a nuestra causa. El filtro también llegó a Nueva York y Londres.
El pañuelo verde en Instagram les da a las personas otro espacio menos riesgoso para expresarse. Es “un lugar más seguro y que es tuyo, en donde vos compartís quién sos en lo que creés”, aclara Josefina. Quizás hay mujeres que no se animan a salir a la calle con el pañuelo porque si lo hacen son agredidas. Hay personas que no pueden iniciar la conversación sobre el tema en la oficina porque son censuradas. Ezequiel nos cuenta el caso de una chica que guardaba su mochila con el pañuelo verde en el locker del trabajo y que se lo robaban. En otras provincias del interior del país la violencia puede ser aún mayor. Como contó una usuaria en Twitter: “en el trabajo no puedo llevar el pañuelo, pero nadie me impide usar el filtro”.
“Queríamos volver a poner en valor la red social como red social: un espacio en donde encontrarnos y reconocernos y generar estas conversaciones que realmente tienen sentido para nosotros”, aclara Josefina. Es un medio accesible, fácil de usar y con un gran potencial viralizador. Poniéndonos el pañuelo verde virtual podemos generar un impacto real en la vida de muchas personas, tal vez sin darnos cuenta. “Vos no sabés quién está del otro lado; quizás necesitan hablar con alguien y no saben con quién hacerlo”, dice la redactora. Josefina y Ezequiel recibieron fotos de cientos de usuarios que por distintos motivos no podían usar el pañuelo verde y se sentían agradecidos de poder acceder al filtro. También se enteraron de mucha gente cercana que estaba a favor de la causa y ellos lo desconocían.
¿Con qué?
Nuestros entrevistados son licenciados publicitarios, alumnos de Redacción y Dirección de arte y profesionales que trabajaron en Argentina y en Nueva York. Como hace Pancho Dondo en su ciclo “Industry Heroes”, les preguntamos qué habilidades creen que tiene que tener un creativo hoy para tener éxito en la industria. Ezequiel aconseja desarrollar un proyecto personal con alguna actividad que llame la atención en el momento de una entrevista. “Algo que sume a la industria desde otro lado, no entrando por la puerta sino por la ventana”, dice. Josefina, por su parte, habla de la importancia de tener curiosidad y explorar todas las ramas de la publicidad, de estar pendientes de los últimas novedades y usos tecnológicos (como, por ejemplo, una convocatoria de filtros de Instagram). “Que no sea sólo que te gusta la creatividad, sino que realmente te gusta la industria”, resume.
Si querés ponerte el pañuelo verde digital, seguí la cuenta de Ezequiel (@ezescarpini) y la opción te va a aparecer automáticamente en la cámara de stories. Si te interesan las redes sociales y te gustaría saber cómo usarlas más estratégicamente, podés anotarte en nuestro Bootcamp de Marketing Digital o en el workshop de video para redes.