M.AD MINGLE: el increíble hackathon global de Miami Ad School
Estudiantes de todo el mundo se conectaron para trabajar un brief de Netflix y Movistar en 24 horas. Hablamos con un coach y dos alumnas que participaron.
“Soy un firme creyente de la creatividad sin fronteras, y este hackathon es un ejemplo de eso”, dijo Soham Chatterjee, de Leo Burnett Chicago, durante la presentación del M.AD MINGLE.
“No tenemos que adaptarnos al cambio: debemos generarlo”, opinó Coro Saldaña, de Accenture España.
“Es muy positivo que podamos salir de nuestra zona de confort mental en este momento”, agregó, por su parte, Venkatagiri Rao, de VMLY&R Asia.
Los tres testimonios muestran la relevancia de este encuentro creativo mundial. El Hackathon de Miami Ad School reunió a:
130 estudiantes
22 países
15 escuelas
16 coaches
2 clientes
Fue una experiencia invaluable que le permitió a un grupo selecto de estudiantes sumergirse en el mundo de la creatividad actual: formar parte de equipos multiculturales, trabajar online y aplicar metodologías de innovación para resolver problemas concretos de dos clientes de talla global.
Una mitad de los equipos trabajó con un brief de Netflix y la otra mitad con uno de Movistar. Todos los participantes se comunicaron en inglés y cada equipo fue guiado por un coach elegido por Miami Ad School. Tuvieron tres días (del viernes 16 al domingo 18 de octubre) para presentar sus ideas. ¿El premio para los ganadores? La posibilidad de presentar sus portfolios a los directivos de las marcas y a los directores creativos más importantes de la industria.
Pero, ¿qué es exactamente un “hackathon”?
¿Qué es un Hackathon?
Técnicamente, es la combinación de las palabras “hack” y “marathon”. En un principio se aplicó a encuentros de programadores que se reunían para desarrollar herramientas de software en pocos días. Más adelante, la palabra pasó a significar cualquier experiencia colectiva en la que un grupo de especialistas se juntan para resolver un problema en un tiempo corto.
Dicho de otro modo: un hackathon es un evento creativo, lleno de energía positiva y espíritu colaborador, en donde ideas poderosas cobran vida en un período de tiempo breve pero intenso.
¿Por qué un hackathon virtual es importante para los creativos?
- Los hace “coo-petir” (cooperar y competir al mismo tiempo)
- Desafía su creatividad
- Les inyecta inspiración y motivación
- Promueve su pensamiento innovador
- Aumenta su capacidad para resolver problemas desde diferentes perspectivas
- Mejora sus habilidades sociales (trabajo en equipo, bajo presión y con diferentes perfiles profesionales)
- Pone a prueba sus skills duras en un corto período de tiempo
- Genera una red de trabajo
- Enriquece su marca personal y su portfolio
- Les asegura mucha diversión
M.AD MINGLE en palabras de sus protagonistas: 7 claves de un hackathon exitoso
Camila Ordoñez y Camila Guerrero son dos estudiantes que integraron los dos equipos ganadores. De Colombia y Perú, respectivamente, las dos participaron del evento como alumnas de la sede de Buenos Aires. Sebastián Esteverena, fundador de la consultora Brand Therapist, fue uno de los 16 coaches que guió a los alumnos durante la competencia. Hablamos con ellos para tener una mirada desde adentro y entender de qué manera este tipo de experiencias puede ayudar a los creativos a desarrollar habilidades y pulir herramientas para trabajar mejor.
1. Perspectiva global para encontrar insights más interesantes
- “Lo más lindo de todo fue la unión de culturas y encontrar pensamientos distintos. Estamos acostumbrados a pensar con personas de la misma cultura, entonces los hallazgos terminan siendo muy predecibles. Aquí hubo pensamientos tan extraños que nos llevaron a sacar una idea diferente y cool” (Camila Ordoñez)
- “Como profesionales de la cultura, hay que mezclarnos con otras culturas, y esta es una oportunidad perfecta para hacerlo. No siempre pasa” (Camila Ordoñez)
- “En esta industria, estamos acostumbrados a que un metal lo dice todo. Valoré mucho el premio. Es la primera vez que compito en algo en donde gané personas, amigos y una experiencia impresionante. Me llevé algo de valor: poder trabajar con un cliente y presentar a directores creativos súper importantes que me van a aportar mucho” (Camila Ordoñez)
2. Cooperación para afianzar el equipo y generar ideas sólidas
- “Te dabas cuenta por cómo estaban estructuradas las ideas, si había cooperación o no. Las que ganaron tenían claridad y un hilo conductor. Había en ellas un ecosistema que tenía sentido, no eran cosas sueltas. Otras ideas estaban muy desligadas y veías que cada uno había puesto su aporte y después lo metieron todo en la presentación. Nosotros decíamos: no importa lo que pase, hagamos una buena idea de la que nos sintamos orgullosos. Como equipo: ¿Qué nos parece? ¿Nos gusta? Si nos parece fuerte pero no nos gusta, entonces no” (Camila Ordoñez)
- “Estuvo muy bien que se establezca de entrada, desde el título (“mingle”) cuál era el objetivo. Fue una juntada-competencia. Algo que también se dio con nosotros mismos, los coaches: estábamos todos juntos colaborando nuestro tiempo y experiencia para ayudar a que los chicos generen mejor trabajo. Creo que les aportó, vos veías a los alumnos trabajando hasta tarde, porque había un montón de diferencia horaria entre una punta y otra del planeta. Unos se iban a dormir mientras otros se quedaban despiertos. De repente, yo entraba al Zoom de madrugada y estaban charlando de cualquier cosa, haciéndole compañía al que estaba terminando de hacer algo” (Sebastián)
3. Desarrollar habilidades para trabajar mejor
- Ser empáticos y amables: “Responder con una sonrisa y tener paciencia con el idioma, que no era nuestra primera lengua. Jamás alguien dijo: esta idea es mala. Todos fueron aportes, tomamos lo que servía de cada cosa. La idea final fue un híbrido de los pedacitos de lo que cada uno lanzó en algún momento. Las grandes cosas se logran mediante la comunicación y la colectividad, sobre todo en el rubro creativo, en donde es tan importante tener otras culturas y opiniones” (Camila Guerrero)
- Saber sintetizar y conceptualizar: “Hay que saber conceptualizar bien para que te entiendan, tanto los compañeros del grupo como a la hora de presentar. La idea puede ser muy buena, pero si se cuenta mal se puede caer” (Camila Ordoñez)
- Manejar la frustración: “Hay que tratar de que la frustración no se apodere de la situación, sobre todo en este caso que teníamos tan poco tiempo y trabajamos en otro idioma. A mí me salió un skill que es muy de mi personalidad: soy muy entusiasta y siempre digo que hay que divertirse mientras se piensa. Entonces, yo propongo que hablemos de otra cosa, que nos riamos, porque así va a salir algo poderoso. Y, de todas las ideas que teníamos, en la única en la que nos reímos todo el tiempo, esa fue la que escogimos” (Camila Ordoñez)
- Aprender a ceder: “Con diferentes culturas y metodologías de trabajo, tuvimos que encontrar una sola que nos funcionara a todos para poder llegar a la idea” (Camila Ordoñez)
- Tener confianza: “Hay que tener un toque de amor propio. Llamalo ego, o como quieras, lo que te permita generar algo tuyo y poder defenderlo”(Sebastián)
- Estar abierto a aceptar críticas: “A todos nos pasa que de repente tenemos un golpe de realidad. Tenés que poder sobreponerte a eso” (Sebastián)
- Trabajar en equipo: “Y si sos un solitario, saber escuchar e inspirate en tus compañeros” (Sebastián)
- Ser curiosos
- Tener pensamiento crítico: “Tiene que mezclarse con la parte más naïf de estar todo el tiempo buscando y descubriendo cosas. Hay que tener la capacidad de darse cuenta de cuándo ciertas cosas no son creativas”(Sebastián)
4. Entender cómo funciona el trabajo virtual del futuro
- LO BUENO: “Ya no hay excusas para no saber: todo está al alcance de una pantalla” (Camila Guerrero); “Nunca había tenido la oportunidad de pensar con diferentes países. Me di cuenta de cómo el pensamiento puede potencializarse un 90% solamente por compartir con diferentes culturas. Aún cuando nos normalicemos, se abrió una oportunidad para seguir haciendo esto muchas más veces. Creo que se abrió una puerta importante para la industria. Y está bueno sentir que uno nunca lo sabe todo. Uno no aprende en una clase en donde te dicen cómo se hacen las cosas, sino haciéndolas, y de eso se trató el hackathon” (Camila Ordoñez). “Los talentos están a un click de distancia. Podés armar un dream team en un ratito. Eso es un cambio de paradigma” (Sebastián)
- LO NO TAN BUENO: “Me pone un poco triste, a mí siempre me gusta trabajar con la gente, ir a la oficina, preparame un café, hablar del día. Siento que también puede afectar el horario de dormir de las personas. Es algo a lo que nos queda adaptarnos” (Camila Guerrero). “El trabajo vía pantalla limita la intervención del azar. En la interacción personal pasan cosas que no siempre están programadas, y lo que está fuera de agenda puede generar un nuevo pensamiento y te lleva a conversaciones que no tienen nada que ver, pero que te nutren. La comunicación virtual es pregunta-respuesta, con un objetivo concreto y no para compartir un momento. Se perdió lo del clásico “box creativo”, en donde uno está escribiendo, el otro jugando y el otro leyendo: eso es parte del proceso creativo que necesitás para hacer conexiones” (Sebastián)
5. Aprovechar la mentoría de un coach
- “Nuestro coach es una persona brillante pero que nos dio el protagonismo a nosotros. Nos daba una luz guía: de todas las ideas que teníamos nos decía que nos preguntáramos no por qué era buena, sino por qué era mala. Así íbamos teniendo un poco más de claridad de por dónde ir. Cuando llegamos a dos ideas fue súper lindo porque nos dijo que las dos le gustaban y que escogiéramos nosotros, porque este era nuestro concurso, nuestro momento, y que éramos nosotros quienes teníamos que brillar. Después miró nuestra presentación y nos ayudó a estructurar el storytelling. Sentimos una conexión muy especial con él, lo sentimos más un amigo que un coach” (Camila Ordoñez)
- “Fue el mejor coach que he tenido hasta ahora. Para mí es muy importante la mentoría. Yo soy una joda de estudiante: me gusta preguntar, saber, me encanta el conocimiento, necesito que me digas cosas que me van a servir. Las correcciones del coach eran justas y necesarias. Sus aportes nos sirvieron para formar nuestra idea. Sin esa guía no hubiéramos podido llegar adonde llegamos” (Camila Guerrero)
- “El coach en un equipo creativo de una agencia es el director creativo o el director de planning: alguien de equipo. En este caso, el coach no fue parte del equipo pero estaba ahí para ayudarlos. El coach no tiene que darles la solución, aunque quizás se le ocurran ideas. Tiene que marcar la cancha y ayudarlos con el tiempo y la organización. A construir equipo, a manejar tiempos y prioridades y a que al menos haya consensos en las grandes ideas. Después, según el coach que toque, va a haber un matiz más creativo o más estratégico” (Sebastián)
6. Encontrarse con colegas que comparten una pasión
- “Había algo clave: teníamos la pasión y el hambre por ganar. No importaba si era la 1 o las 5 de la mañana, seguíamos conectados. Nos pusimos un tiempo: si a las 12 no estaba lista la idea, nos dábamos 1 hora más y listo. Porque había que montarla bien. De hecho, eso fue una de las cosas que más gustó al jurado: fue una de las ideas más cerradas. Le dedicamos el tiempo para que no solo la idea sino también el arte fuera impecable. Yo soy de esas publicistas que me muero por esto, y encontré personas así. Me llenó el corazón saber que todavía existen publicistas que se quieren comer el mundo, que creen en las ideas y que podemos cambiar algo con esto” (Camila Ordoñez)
- “No me di cuenta y ni almorcé. Estábamos tan metidos que no sentíamos la presión del tiempo. El único momento de cierta tensión fue cuando esperamos que se levantara la chica que tenía que editar el video. Yo me fui a dormir sabiendo que mis compañeros estaban trabajando y que ya teníamos el guión y los clips del video. Estaba tranquila. Me divertí y aprendí un montón, creo que también es una experiencia que te enseña si te gusta esto de la publicidad o no. Si no me hubiera gustado, no hubiera podido estar doce horas y media conectada al Zoom” (Camila Guerrero)
7. Llevarse aprendizajes valiosos para crecer como profesionales
- Salirnos de la burbuja: ”Tenemos que dejar de pensar tan regional y nacionalmente y empezar a tener pensamientos más globales. Somos profesionales de la cultura” (Camila Ordoñez)
- Animarse a patear el tablero: “No tener miedo a presentar cosas raras y a salirse de la estructura y de la metodología, por más que sea un caso real. Finalmente, eso es lo diferente y lo que llama la atención. Algo que me ha enseñado Miami Ad School es a divertirme: cuando lo hacemos, salen las mejores ideas” (Camila Ordoñez)
- Fortalecer la confianza y perder el miedo: “Tenía un poco de miedo a que las ideas fueran malas, a que al equipo no le gustara trabajar (yo soy muy responsable, si entrego algo mediocre me siento mal una semana). ¡Pero al final fue la mejor experiencia! Creo que a veces me falta un poquito de confianza, pero esto me ayudó a reafirmarla. Me confirmó que eso es lo que hace falta. Ayudó el buen feedback y entender que todos estamos en la misma” (Camila Guerrero)
- Entender cómo es el proceso de curar una idea: “No podés pretender que en 24 horas la emboques perfecto en el clavo, pero como decía un miembro del jurado, lo importante es poder encontrar la semilla de una potencial idea. Por dónde se puede ir, qué se puede explorar. Por supuesto, los chicos querían una idea concretada. Pero a veces, es necesario llevarlo a lo concreto para validar o darte cuenta de la potencialidad de una estrategia. Por más que la ejecución no sea la mejor, la necesitás para poder analizar ese camino. Tenés que tener la capacidad para curar la mejor información y volver a dársela al equipo para que la siga trabajando. El proceso de curar una buena idea es fundamental para levantar el nivel de calidad”
- Comprender que “no hacemos arte, sino resolución creativa de problemas”: “El proceso de comunicación está al servicio de la marca, que tiene problemas y limitaciones. Tenemos que entender la marca y cuál es su vínculo con el consumidor. Con la cantidad de posibilidades técnicas y de alcance que hay hoy es muy fácil ponerse a generar cosas, pero eso tiene que tener sustento y contenido y no tiene que ser solo para entretener. Es un tema al que hay que prestarle atención” (Sebastián)
Miami Ad School fue fundada en Florida en 1993 por Ron y Pippa Seichrist. En ese momento, tenían solo 6 estudiantes.
Hoy somos una escuela de creatividad global con sede en 15 ciudades del mundo y la pandemia no frenó nuestros estudios ni cambió nuestro perfil internacional.
El M.AD MINGLE hackathon es la muestra más clara de eso.
Además, tenemos un International Quarter en donde nuestros alumnos pueden dar clases virtuales con estudiantes de otros países (como este, este, este o este) y ofrecemos un montón de cursos online en tiempo real (Diseño de Experiencias, Branded Content y Plan de Medios Digitales son algunos ejemplos)
¡Sumate a Miami Ad School y formá parte de la industria creativa del futuro!