Chicas en Tecnología: campañas de Innovación e Impacto Social

Share Post

Los alumnos de Miami Ad School trabajan con clientes reales y problemas reales. En el último trimestre de 2018, los estudiantes del Bootcamp de Planning y Estrategia tuvieron el desafío de desarrollar innovación para Chicas en Tecnología, una organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en el uso tecnológico.

En América Latina, menos del 10% de las mujeres trabaja en la industria de la tecnología. Únicamente el 6% de las apps que usamos fueron desarrolladas por mujeres. Ellas representan el 16% de las personas que se inscriben en carreras vinculadas con la programación. Son algunas de las estadísticas que mencionan las Chicas En Tecnología (CET) para demostrar la importancia de su causa. Quieren acortar la distancia abismal que actualmente existe entre hombres y mujeres con respecto al uso tecnológico. Para ello, desarrollan todo tipo de programas e iniciativas libres y gratuitas para que las adolescentes rompan los estereotipos y pasen de ser usuarias a creadoras del mundo tech y así cambien su realidad.

Los alumnos del Bootcamp de planning y estrategia trabajaron con CET y, aplicando estrategias de innovación, crearon campañas para acercarse al target del cliente. Junto con estudiantes de Dirección de Arte y Redacción Publicitaria, elaboraron ideas y les dieron vida a través de prototipos. Dos de los proyectos del curso fueron seleccionados para presentarse en “Chicas líderes en tecnología”, un evento de fin de año que CET organizó para jóvenes del secundario. En esta nota te contamos cómo se gestaron esas ideas innovadoras.

CET Chicas en Tecnologia

La clave de la innovación: el Design Thinking

En un contexto altamente competitivo las marcas deben innovar. Por eso, el Bootcamp de Planning y Estrategia tiene un módulo específicamente dedicado al Design Thinking, que es una metodología para desarrollar ideas innovadoras centrándose en las personas. Sus etapas básicas son: empatizar con el usuario, definir cuáles son sus problemas, idear posibles soluciones, prototipar modelos y evaluarlos. Todo con un enfoque multidisciplinario y colaborativo.

María Quinzio, Head of Strategy de Wunderman y profesora del curso, dijo en una nota sobre la creatividad centrada en las personas: “cambia muchísimo el foco del pensamiento inicial que hace el planner: enfocándose en las problemáticas del día a día de las personas y olvidándose un poquito de la marca, siempre dentro de un territorio de interés de la marca, pero cien por ciento focalizando en las personas. Y desde ese lugar los insights siguen siendo los insights, igual que antes, nada más que en este caso son muchísimo más ricos y más interesantes porque no parten del problema de la marca sino que parten directamente del problema de las personas.”

Siguiendo este abordaje, los alumnos del Bootcamp de Planning y Estrategia se pusieron a investigar bien de cerca al público de CET, chicas jóvenes de 13 a 18 años de edad. Las observaron, vieron cómo era su vida, sus hábitos, hablaron con ellas y les hicieron entrevistas. A partir de esa información, descubrieron los insights más relevantes sobre ellas y definieron los problemas a los que se enfrentaban en su día a día, que podían estar vinculados con la tecnología o no. Luego, trabajando en equipo con estudiantes de dirección de arte y redacción, desarrollaron una solución innovadora y la plasmaron en un prototipo. Veamos los dos proyectos que fueron seleccionados para el evento de CET.

“Hackcessories”, programación al alcance de la mano

Estrategia Innovación Impacto Social Hackcessories

¿Cuál es el problema? La mayoría de las chicas no conoce las carreras de la industria tecnológica o piensa que son difíciles o muy aburridas. El desafío es lograr que las chicas se diviertan con la tecnología.

¿Cuál fue la solución presentada? Mostrarles que crear con tecnología puede ser divertido. Y fácil. Mediante la app “Hackcessories” las chicas pueden crear accesorios de moda y filtros fotográficos a través de códigos de programación sencillos. Para utilizar la plataforma las usuarias deben registrarse con una cuenta o ingresar a través de su perfil de redes sociales. Con esta información, CET tiene acceso a una base de datos con chicas que puede contactar para sus actividades.

Planners: María José Tavares, Luisa Restrepo

Creativos: Daniela Weinberg, Daniela Russel, Christian Mieles

“A la mayoría de las chicas les gusta arreglarse y verse bien. Están en esa edad en que empiezan a conocerse y a descubrir sus gustos. Pensamos: qué groso sería que puedan hacer sus propios accesorios de forma virtual y compartirlo en redes, para que los demás vean que codificaron algo y que fue fácil hacerlo. Fue la mejor oportunidad para engancharlas y llamarles la atención, porque están codificando y programando sin darse cuenta”, comentó Adriana Weinberg, una de las creativas detrás de la campaña.

Daniela Russel, su compañera, describió cómo tomaron un hábito de sus usuarias y lo unieron con la tecnología: “pensamos en cómo meternos en la vida de estas jóvenes adolescentes. Ellas viven sacándose fotos, selfies, compartiéndolas en redes sociales y usando filtros. Entonces, como ellas ya lo hacían, queríamos que ahora se convirtieran en creadoras de sus propios filtros y accesorios y descubran este nuevo mundo tecnológico”.

Estrategia Innovación Impacto Social Hackcessories

“Sororidapp”, para que ellas se sientan acompañadas en la calle

Estrategia Innovación Impacto Social Sororidapp

¿Cuál es el problema? Las chicas no ven el impacto que puede tener la tecnología en su vida cotidiana y por eso no se ven atraídas por estudiar carreras STEM.

¿Cuál fue la solución presentada? Mostrarles que la visión de una mujer utilizando la tecnología puede cambiar su realidad y la de otras. Partiendo de un problema palpable, que es que muchas de ellas no se sienten seguras transitando por la ciudad, se buscó la manera en que la tecnología pudiera ayudarlas a mejorar su calidad de vida en ese aspecto. Así nace “Sororidapp”, una app que las hace sentirse acompañadas aunque estén caminando solas por la calle. Al igual que “Hackcessories”, el log-in se realiza con datos de las chicas que sirve como base de datos para CET.

Planners: Loreley Fuganti, Francisco Ferro

Creativos: Selena Guerra, Sebastián Vásquez

Al iniciar la sesión, la app toma una selfie de la usuaria para asegurarse de que sea mujer. La aplicación funciona con cuatro herramientas: un mapa de seguridad en el que se pueden ver las zonas de riesgo; un botón de pánico para casos de emergencia; la opción de reportar distintos lugares, ya sea de forma positiva o negativa (siempre indicando calle, fecha, horario y qué tipo de situación se vivió); y la posibilidad de contactar a otras chicas en caso de que alguien se sienta insegura en algún lugar. Las usuarias reciben notificaciones si están acercándose a una zona peligrosa o si alguien más está en riesgo, en cuyo caso pueden contactarla o acercarse a ofrecer ayuda.

Estrategia Innovación Impacto Social Sororidapp
Estrategia Innovación Impacto Social Sororidapp

“Cuando teníamos la aplicación terminada, decíamos: ¡no puede ser que esto no exista! No sentirnos seguras en la calle no es un problema nuevo, es viejísimo. Lo que pasa es que no hay chicas tomando el liderazgo para crear estas aplicaciones”, advierte Selena Guerra, estudiante que formó parte del team creativo.

“Hace falta la visión de mujeres en tecnología, en las redes, en el desarrollo de aplicaciones y páginas web, porque más mujeres trabajando en esto van a solucionar más problemas que tienen las mujeres. La tecnología necesita de ustedes para cambiar la realidad que ustedes y sus compañeras viven”. Francisco Ferro, planner de “Sororidapp”, finalizó así la presentación de la campaña frente al auditorio de “Chicas líderes en tecnología”.

¿Querés participar de este tipo de proyectos?, ¿te interesa el trabajo de los los Planners, la Dirección de Arte o el Copywriting? Enterate de todas las propuestas que te ofrece Miami Ad School Buenos Aires haciendo click en Cursos.

Nota al pie: la ilustración del inicio es obra de Martina Scapola. Forma parte de la iniciativa #GrandesMujeres de CET, que tiene el objetivo de dar a conocer grandes mujeres de la historia y la tecnología. De izquierda a derecha, ellas son: Susan Wojcicki, Gabriela González, Mary Jacskon, Grace Hopper y Hedy Lamarr.

The Creative Network

Join 50,000 creatives getting the M.AD newsletter.

We’ve quietly built the world’s most influential creative network. It’s time for you to tap in. Each week we collect the most important creative content around the world, and share it straight to your email for free.

When the winds of change start whispering… you’ll know about it first.

Schedule a Call

Find out more about our admissions process and take the first step towards your dream career today