¿Cómo es hacer una pasantía remota? Melisa y David en DDB España

Share Post

David Tolosa es redactor y Melisa Rodríguez es directora de arte. Hablamos con esta dupla de M.AD que acaba de terminar su práctica virtual en la agencia española.

El programa se llama NOM.AD. El objetivo es que, a partir de su quinto trimestre en nuestros programas de Dirección de Arte o Redacción Publicitaria, los alumnos puedan hacer pasantías remotas en más de 100 agencias y empresas alrededor del mundo.

De esta manera, pueden volcar esas experiencias internacionales en sus portfolios. Aprenden sobre otras culturas, expanden sus mentes y sus horizontes creativos, adquieren experiencia práctica con clientes reales, encuentran nuevas fuentes de inspiración y referencias diversas que nutren su trabajo y su vida. En el camino, se hacen amigos en todo el planeta y suman contactos para su presente y su futuro.

¿Adónde pueden ir? A Amsterdam, Atlanta, Barcelona, Berlín, Bogotá, Caracas, Chicago, Copenhagen, Dusseldorf, Hamburgo, Los Angeles, Madrid, México, Miami, Milán, Mumbai, Nueva York, París, San Francisco, Santiago, San Pablo, Tokio, Toronto, Vancouver, Vienna y Zurich.

Seguimos abriéndole el mundo a nuestro estudiantes, porque preparamos profesionales con una mente global.

Es el caso de Melisa y David, que decidieron hacer su viaje virtual a la capital española. Mirá la charla que tuvimos con ellos.

¿Pueden contarnos de ustedes y de cómo llegaron a M.AD?

David: estudié publicidad en Bogotá. Me gradué allí y trabajé 2 años en agencias pequeñas. Empecé como redactor, después pasé por el área gráfica y terminé siendo un creativo gráfico. Luego de dos años decidí hacer una pausa porque me quise ir a estudiar inglés al exterior. Estuve 4 años afuera y ahí paré toda la carrera. Después decidí retomar y me di cuenta de que la mejor manera de hacerlo era inscribiéndome en este tipo de escuelas, para ir armando el portfolio. Como me perdí tanto tiempo, me tocaba actualizarme, porque todo cambia muy rápido en este negocio. Así fue que terminé en M.AD y ya estoy en mi segundo año del programa de Redacción Publicitaria. Mis inicios fueron más por el lado gráfico, pero siempre me gustó el copy y la investigación, y en M.AD se daba la oportunidad perfecta para desarrollar todo eso.

Melisa: Yo estudié el profesorado de Bellas Artes, soy profe de Artes Visuales. Siempre me gustó todo lo que es la parte más estética, por decirlo de alguna manera, el arte más tradicional. En un momento sentí que había llegado a un techo y quería aspirar a algo más. Dije: ¿Cómo puedo hacer para meter la creatividad en algún mundo que sea un poco más competitivo? Y ahí llegué a la publicidad. Me anoté en la Licenciatura en Publicidad de la Universidad de Lomas, que la sigo haciendo. Pero tiene mucho bagaje teórico y no estaba encontrando esa veta más práctica que buscaba. Entonces, un amigo que estudió en M.AD me recomendó entrar a la escuela, porque me dijo que tenía esa mezcla que estaba buscando de creatividad y pensamiento estratégico. Empecé el programa de Dirección de Arte en abril de 2019 y ya cursé mi última materia. 

¿Por qué decidieron hacer la pasantía en DDB España?

David: siempre DDB me llamó mucho la atención, desde que estaba en Colombia. Tanto los clientes que tenía como su forma de pensar. Siempre estuvo en mi radar. Y cuando nos mandaron las opciones para las prácticas y estaba ahí, dije: qué mejor oportunidad que esta. Appliqué, salió y estuvo buenísimo. 

Melisa: cuando entré a M.AD mi plan era poder viajar a España, por una cuestión idiomática, para ir a lo seguro. Cuando, con la pandemia, surgió este listado con un montón de sedes para hacer pasantías virtuales, pensé en quizás arriesgarme más, pero charlando un poco con David acordamos en poner los mismos lugares. Mi primera opción fue DDB porque la había googleado y me gustaba bastante. 

¿Cómo era su equipo de trabajo en la agencia? 

David: con Meli somos compañeros de M.AD y trabajamos juntos. Nuestros jefes eran Álvaro y Juan Antonio y teníamos otra dupla senior que nos ayudaba. Entre los 6 trabajábamos para dos cuentas. Desde el principio nuestros jefes fueron muy, muy buena onda, nos recibieron súper bien. Las chicas senior también, siempre trataban de guiarnos. Incluso gente que estaba en otras cuentas también nos ayudaron muchísimo. Había una chica que había estudiado en M.AD Madrid y que entró a DDB por las pasantías y luego la oficializaron. Ella estuvo súper pendiente de nosotros. Fue genial. Una experiencia realmente enriquecedora.

Melisa: La dupla senior trabajaba los mismos briefs que nosotros, pero bueno, estaban allá. Siempre que necesitaban algo nos avisaban y usaron bastantes de las cosas que nosotros les fuimos pasando. Digamos que íbamos coordinando todo entre los 6, junto con los directores. Los DCs estuvieron muy dispuestos a entender que teníamos limitaciones culturales y también nos fueron guiando en las presentaciones: nos iban diciendo cómo presentar mejor, como ir poniendo referencias, cómo pensarlo en algo que fuera más allá de una comunicación a los DC, que tenía que ser pensado para llegarle al cliente, para que ellos mismos lo usen. La verdad que fueron muy abiertos y muy buena onda en entender que nosotros estamos aprendiendo. 

¿Cómo es eso de pensar ideas de manera remota?

David: hay dos cosas fundamentales: una es lo remoto en sí, el hecho de que se puede presentar cualquier cosa en el proceso, desde el ruido del vecino o que se te caiga internet, pero que se puede manejar. Y lo otro, que es un poquito más complicado, es el tema del horario. En nuestro caso, como es en España, eran 4 horas de diferencia. Nuestros jefes no querían hacernos madrugar a las 5 de la mañana, entonces llegamos a un acuerdo: trabajábamos a la tarde, tipo 4, que nos quedaba muy bien porque era antes de clase. Con respecto al tema de las ideas y eso, sí es un reto muy grande, porque estamos hablando de ideas con mucho contenido cultural, y el no estar en el sitio te cohíbe de observar, de mirar cómo se comporta la gente, cómo habla y qué dice. Entonces te hace que tengas que investigar un montón. Nosotros con Meli investigábamos todo lo que podíamos, veíamos refes, preguntábamos a amigos que teníamos allá, leíamos. Así se va resolviendo. De hecho, hace 8 días salió una idea en base a un dato que investigamos. Eran dos equipos de fútbol, y en la ciudad hay dos calles con los nombres de esos equipos que se cruzan en un punto. A raíz de ese descubrimiento empezó a surgir toda la idea: el clásico de la ciudad, el clásico del país. Eso surgió de investigar, investigar, investigar.  Al principio uno piensa en lo virtual y todo eso, pero la verdad es que ya está todo muy bien organizado. Llega un punto en que realmente se te olvida que no estás en la agencia. 

Con respeto a la dinámica del trabajo: tipo 3 y media 4 teníamos la reunión con la gente de España. Luego, Meli y yo seguíamos pensando ideas. Y después ya a las 7 empezaban las clases en la escuela. Si no alcanzábamos a cerrar cosas en ese tiempo, seguíamos después. Hubo días en que nos quedábamos hasta las 2 de la mañana. porque teníamos que mandárselo para que ellos lo vieran a primera hora de allá. 

Melisa: sí, fue bastante complejo trabajar para un país en el que no estás físicamente. No podés convivir con la gente culturalmente, escuchar palabras del día a día. Hay insights que no podés estar sacando. Ese fue nuestro mayor desafío. Teníamos que googlear mucho, leer los diarios de allá, entender quién era la gente más relevante y preguntar y consultar de todo, aunque te sientas un poco molesto, porque no hay otra forma de conocer. La chica que había estudiado en M.AD Madrid que entró en la agencia nos iba guiando y con ella charlábamos de cosas más cotidianas, ella era quien nos bajaba un poco a tierra algunas dudas que teníamos. Por ejemplo, cómo es la juventud, cómo son los chicos, qué palabras se usan y esas cosas. 

Igual, hace un año ya que estamos con esto del teletrabajo y estamos acostumbrados a esas dinámicas, lo cual abrió muchísimas oportunidades. El viajar es un montón de gastos que tenés que afrontar, y hacerlo desde tu casa es muy provechoso. Como dijimos, nosotros con los DC pudimos llegar a un buen arreglo en donde trabajábamos en un horario en donde no estábamos a las corridas ni dormidos. La verdad que fue muy cómodo. Además, ellos estaban en la misma situación, cada uno en su casa, no se veían entre sí, porque tenían toque de queda. De hecho, cuando empezamos justo llegaron las nevadas fuertes allá y ellos estaban súper encerrados. Así que no era que estaban todos juntos y nosotros solos éramos los que venían de afuera. Estábamos en la misma, aunque un poquito más lejos. 

Nosotros nunca conocimos al cliente. Se reunían nuestros jefes y después, al día siguiente, se juntaban con el equipo. Eso, mínimo, una vez a la semana. Entre jueves y viernes nosotros les mandábamos nuestras propuestas a los DCs, ellos las bajaban con nosotros, armábamos todo el plan y después ellos la presentaban al cliente el lunes. Y el martes volvía otra vez con el feedback del cliente. 

¿Cómo es trabajar con un cliente real?

Melisa: nosotros teníamos una marca chica, pero que tenía la posibilidad de ser sponsor de otras marcas más grandes. Entonces, cuando ya era algo ¨para el sponsor de” sentíamos un poco más de acercamiento a lo que es un brief real, porque ya podías empezar a pensar un poco más de acciones, de cosas más grandes, de usar un concepto más general. Con las acciones más del día a día de la marca era muy limitado, porque tenían un tono que querían mantener y pedían cosas muy específicas. Además, juega mucho la percepción que ya tiene la gente de esa marca. Por ejemplo, nosotros trabajamos un tema para San Valentín, pero no podíamos pedirle a la gente que hiciera muchas cosas porque ya tenían una referencia de esa marca un poco polémica. No podíamos pedirles que se pusieran la camiseta de esa marca porque no era de las más queridas. Entonces, teníamos que bajar muchas ideas. Capaz que pensábamos en una idea súper grande y terminaba siendo chiquita. 

Capaz que en un brief de escuela uno mezcla marcas. Decís: esto puede quedar bien con tal marca. Pero con casos reales te das cuenta que cada marca tiene su público, su estética, sus formas de pensar. Y vos tenés que priorizar tu marca principal, cuidando qué tanto te asociás a la otra, para que no pienses que sos la otra marca. 

¿Cómo hacían para coordinar el trabajo y el estudio al mismo tiempo?

David: es un poquito duro, pero uno encuentra los espacios. Todo es cuestión de organizarse y saber muy bien con quién trabajas, estar en la misma sintonía con tu dupla. Con Meli hicimos eso desde el principio, y si nos teníamos que reunir antes o después de clase, lo hacíamos. Se puede hacer perfectamente. 

¿Qué consejos le darían a alguien que está pensando en hacer una pasantía virtual?

David: que arriesguen. Hay que entender que el mundo cambió. Ya todo es virtual y hay que arriesgarse. Eso significa de pronto hacer un poquito más de lo que te pidan. Porque ya no es que estás en el mismo espacio, tu jefe está ocupado y dices: voy a ir un minuto a hablar con él. Ahora ya no sabes si va a tener tiempo, si te va a dar la chance de una reunión, entonces cada vez que te pidan algo, hay que llegar con un poquito más. Mostrar las ganas. Eso es súper importante. Siempre un poquito más. Y que lo hagan. La experiencia es genial. 

Melisa: primero, insistir. A veces uno piensa: no voy a mandar un mail para no quedar pesada, no voy a mandar algo si la otra persona no me manda a mí…pero hay que entender que la otra parte está súper abierta. Ellos tienen un montón de problemas, y en donde vos puedas solucionar algo, te lo van a agradecer. Te pueden decir: mejorá esto o cambiá aquello, pero todo es bienvenido y todo se aprovecha. Segundo, no frustrarse por no estar en el otro lugar. Sentarse y googlear todos los diarios, las noticias, estar al tanto de las cosas que pasan en el otro país. Y tercero, tener paciencia. Quizás pensaste una idea dos semanas y te avisan que el lanzamiento se pasó para más adelante, donde vos ya no vas a estar. Esas ideas que no salieron te quedan, y las podés reciclar para otra cosa. 

¿Cómo creen que este tipo de experiencias los ayuda en su carrera?

David: suma un montón. Empezando por el tipo de agencia, porque es grande y por dónde está ubicada. Y lo otro es por el trabajo que hicimos. Del esfuerzo y las ganas que le pusimos salieron cosas buenas que van a ir de una al portfolio. No es que sacamos un premio y nos vamos a no sé dónde, pero sí es un trabajo que, en el día a día, es importante y aporta un montón. 

Melisa: sí, yo creo que suma un montón. Primero, tener esa base de entender cómo es trabajar con un cliente real. Después, tener algo para complementar tu carpeta. Te cambia en cómo te ven desde afuera, porque ya en Linkedin podés poner que hiciste esa pasantía y eso ya lo tienen súper en consideración. Por más de que en este caso haya sido virtual, la relación es la misma, las ideas salieron. A los fines es lo mismo, porque el título te queda igual. 

¿Cómo los preparó M.AD para este trabajo?

David: desde el primer día. Ya en la primera clase hacen que ejercites el cerebro, que vayas más allá. Uno entra con un pensamiento súper lineal, y acá te dicen: OK, está bien…¿pero qué pasa si hacemos esto otro? Te ayudan a mirar las cosas desde otro lado, darle vuelta a los temas. Te cambian el chip, y eso te lleva a que armes tu portfolio y te elijan para las pasantías. 

También las clases virtuales que tenemos con alumnos de otros países son geniales. Tanto eso, como esto de las pasantías, son ventanas hacia el mundo. Son oportunidades gigantes. Y ahora podés hacer relaciones con todo el planeta a través de la pantalla, es más fácil. Por ejemplo, me tocó trabajar briefs con gente de Brasil que ahora está en España. También personas de México, de República Dominicana, de EEUU y un chico que está en Australia. Entonces ya tienes a alguien en otro lado que te va a poder dar una mano, y eso está buenísimo. Además de los compañeros, los profesores de otras escuelas también aportan. Tuve la experiencia de compartir mucho con dos profesores de Brasil, un copy y un director de arte. Todos sabemos en este negocio que los brasileros son muy buenos en gráfica. Fue una gran oportunidad para preguntarles a ellos mismos cómo es su trabajo, su día a día, cómo llegan a hacer ese tipo de piezas, cómo ejercitan su talento diario. Esas son cosas que a uno, como estudiante, lo inspiran. Sentís que puedes llegar. Además, cuando te dicen que les gusta una idea tuya, o te dan consejos para que la mejores, te motiva a seguir. También, trabajar con equipos internacionales para participar de festivales, te abre la cabeza. Te enseña muchísimas cosas de otras culturas. Todo eso suma. 

Melisa: la escuela te prepara mucho. Las materias de presentar ideas son súper útiles. También las de campañas integradas. Ni hablar de las herramientas digitales. Nosotros, por ejemplo, en un momento tuvimos que enfocarnos específicamente en comentarios de Instagram. La escuela te pasa por un montón de materias en donde ves cosas súper específicas que te resultan útiles: desde analizar datos hasta hacer campañas en tiempo real. Eso nos sirvió mucho, porque nosotros nos encontramos con una España que venía de un súper encierro por el covid sumado a la terrible nevada. Y entonces nosotros teníamos que pensar en cómo hacer que la marca hable en ese momento tan particular. Haber abordado el concepto de real-time nos preparó un montón. También tuvimos materias con alumnos de otros países durante todo el 2020, y eso te enriquece un montón. Sumás otros backrounds, otras formas de ver las cosas, otros idiomas. Encontrás amigos y ampliás tu cultura. Te enterás que en México pasa tal cosa, o que en Brasil tal otra. Y te anima a pensar: ¿Por qué no puedo yo, el día de mañana, trabajar desde mi casa para una agencia en otro país? 

Los profesores de otras escuelas también suman mucho. En las clases en un momento hablamos con una persona que creo que había diseñado los logos de Singapur. Tuvimos jurados con DCs de Barcelona, Colombia, Estados Unidos, Brasil. Terminás hablando con gente a la que jamás pensás que hubieras podido llegar. Y está bueno ver cómo interpreta tus ideas un profesor con otro background, es súper interesante. Y te ayuda a practicar idiomas. Al principio yo tenía un poco de miedo con el inglés, que si bien lo entiendo y todo, a veces siento cierta limitación. Pero todos los profesores entienden algo de español, entonces también están predispuestos a hacerse entender y a entenderte. También te apoyás un montón en tus compañeros, si hay alguno que maneja mejor el idioma es el que presenta. El miedo ese que tenía al principio desapareció, y el tema del idioma fue lo que menos me preocupó al final. Fue muy bueno porque empezás a tener más confianza y terminás aprendiendo mejor el idioma casi sin darte cuenta. 

¿Qué es lo que más les gustó de la pasantía?

David: conocer a mis jefes. Son increíbles, dos directores creativos que, a pesar de que tienen un montón de cosas, siempre te van a dedicar su tiempo. Están ahí, te ayudan, te apoyan, te aconsejan, te guían. 

Melisa: me gustó mucho el orgullo de saber que algo en lo que participaste salió. Tuvimos una idea que la levantaron muchos diarios de allá. Es un lindo mimo. 

¿Cuál fue el mayor aprendizaje que sacaron?

Melisa: principalmente, que todo lo que pensás, puede que salga algo muy chiquito o nada. Que tenés que estar corriendo con los tiempos y decisiones del otro, que es quien en definitiva termina diciendo sí o no. Por otro lado, si reafirmás tu decisión de publicista o creativo, este tipo de experiencias son buenísimas, porque te pasás todo el día pensando ideas. Te divertís, empezás a pensar cosas que ni te imaginabas. Yo, por ejemplo, le tengo fobia a la pizza (risas) y la marca que trabajamos es una pizzería. Para mí, estar googleando fotos de pizzas fue tremendo, pero no podía decir que no, es lo que tenés que hacer. Quizás en un brief de escuela podés decir que no a algunas cosas, pero acá no hay opción. Son mambos míos, pero tuve que lidiar con ellos y no podés decir que no. En este trabajo te puede tocar cualquier marca y tenés que poder laburarla, independientemente de lo que pienses de ella. 

¿Y lo que más les costó?

David: bueno, el tema del idioma, sobre todo siendo copy. Por más de que sea español, siempre va a haber alguna palabra, frase o dicho que te va a jugar una mala pasada. Había cositas que para uno significan algo…y ellos lo corregían y te explicaban que se decía de otra manera. Pero fue lo único.

Melisa: creo que el estar seguros de qué mandar. Todo el día pensábamos ideas, capaz que pensábamos 10 y mandábamos 3. Y decíamos: ¿y si no es lo que esperan? Teníamos un poco ese miedo. De no saber si nos íbamos por las ramas, de si nos estábamos yendo de presupuesto. Eso nos limitó bastante. Después, capaz que teníamos la videollamada y nos sugerían otro camino y era algo que habíamos pensando pero no habíamos mandado. Entonces, siempre hay que tratar de mandar bastante y presentarlo bien, tratar de explicar las ideas de manera que el otro pueda entenderlas bien, con bajadas de cómo llegaste a esa idea, con referencias. Porque, por más de que vos lo tengas claro, si lo escribís muy escuetamente, quizás no lo pueden interpretar bien y te la pueden dar de baja. Y capaz que era una súper idea y eso puede ser frustrante. 

David, ¿cómo definirías el trabajo de un redactor?

Yo creo que un redactor, más allá de escribir copies y textos, también se debe tomar el trabajo de investigar, de observar, de ver cómo funcionan las cosas. Por más de que nosotros con Meli pensamos los dos y miramos todo los dos, creo que el copy tiene la obligación de hacer otro esfuercito. Ir más allá, pensar muchas refes. 

Y para vos, Melisa, ¿qué es lo que hace un director de arte?

Creo que hoy tenés que hacer un poco de todo. No se trata sólo del arte final de la presentación, sino que entender cuál y cómo es la mejor manera de contar una idea. Pensar hasta la tipografía y los términos que se usan para explicar algo y no dar lugar a ambigüedades. Entender que los colores que usás influyen en el mensaje. Y estar al tanto de todo lo digital, porque todo avanza y tenés que estar siempre actualizado en los últimos programas. Está buenísimo que sepas dibujar, pero tenés que poder bajarlo de maneras que hoy te pide el mercado. Es un trabajo pesado, porque diseñar y editar lleva bastante tiempo, pero es lo lindo que tiene. No sólo aprendés la teoría, sino que aplicás en la práctica. Es muy completo.  


¿Y vos?

¿Tenés ganas de hacer lo que hicieron David y Melisa? ¿Querés sumar a tu porfolio creativo una experiencia internacional? Anotate en nuestros cursos de Redacción y Dirección de Arte y vas a poder hacer tu propia pasantía virtual. 

The Creative Network

Join 50,000 creatives getting the M.AD newsletter.

We’ve quietly built the world’s most influential creative network. It’s time for you to tap in. Each week we collect the most important creative content around the world, and share it straight to your email for free.

When the winds of change start whispering… you’ll know about it first.

Schedule a Call

Find out more about our admissions process and take the first step towards your dream career today