¿Cómo crear una campaña global de concientización?
Nuestros alumnos cuentan qué aprendieron trabajando 48 hs con compañeros de 25 países en una campaña contra el cambio climático para Naciones Unidas, supervisados por la agencia creativa Activista.
A comienzos de noviembre, Activista Los Ángeles, junto con David Litt, Framestore y Wunderman Thompson, crearon para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el cortometraje “Don’t Choose Extinction”, en donde un dinosaurio irrumpe en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para reclamar a los líderes mundiales mayor acción climática.
En el M.AD Ideathon 2021 el desafío para nuestros estudiantes fue continuar esa campaña. Tenían libertad total para pensar ideas: el único requisito era hablar sobre el cambio climático y, si era posible, hacer una crítica a los subsidios a la industria petrolera.
En un fin de semana se formaron equipos de las distintas escuelas, que estuvieron supervisados por coaches que son profesionales de la industria creativa. Los alumnos presentaron las ideas y recibieron el feedback de Beto Fernandez y Paco Conde, los fundadores de Activista, que luego eligieron a los finalistas. Ahora, los estudiantes que las desarrollaron están puliéndolas para presentarlas en su versión final el 18 de noviembre.
Hablamos con tres alumnos de M.AD Buenos Aires que integraron los equipos que desarrollaron las ideas elegidas.
EQUIPO 1
Sol Rodrígurez Larrivey (M.AD Buenos Aires) – Directora de Arte, AD
Marcos del Hoyo (M.AD Bs As) – AD
Marika Didmanidze (M.AD Berlín) – Copywriter, CW
Tamara Omomo (M.AD Hamburgo) – AD
Jerónimo Luis del Corral Morales (Madrid) – AD
Erika Peitersen (M.AD Miami) – AD
Coach: Suri Pranay
EQUIPO 2
Camila Donnapaolo (M.AD Buenos Aires) – AD
Elena Casas (M.AD Madrid) – AD
Hussam Moustapha (M.AD Berlín) – CW
Yash Bhut (M.AD Hamburgo) – CW
Samuel Niruban (M.AD Sri Lanka)
Coach: David Tabalipa
El proceso: encontrar la mejor manera de generar ideas
El coach del equipo de Sol dividió al grupo en equipos de dos o tres personas y les pidió a cada uno que pensara 6 ideas para el día siguiente. Luego las pusieron en una presentación conjunta y entre todos eligieron las que más les gustaban. Una vez tomada esa decisión, todos trabajaban con las ideas elegidas. “Me pareció una buena modalidad que no había hecho antes y que me gustó porque sacamos muchas cosas, no nos trabamos. Además, fue un proceso muy democrático. En la escuela en general trabajamos en dupla y a veces te cuesta un poco más sacar ideas. Creo que con esta metodología tenés más variedad. A veces pensás ideas, elegís algunas y esperás que el profesor te diga cuál quiere. Acá te ponés un objetivo de tener más ideas y empiezan a salir más cosas. Le ponés más y sacás más”, opina Sol.
En el caso del equipo de Camila, que idearon los otros dos casos, el proceso también rindió frutos. El secreto fue la constancia: comunicación permanente. “Lo que hicimos fue juntarnos mucho tiempo vía Zoom, llamada tras llamada, e íbamos aportando ideas. Muchas veces, de una idea surgía una cosa distinta. Estaba bueno porque cada uno aportaba su punto de vista. Ya para el final del viernes teníamos un par de ideas en mente. El sábado nos reunimos para charlarlas en profundidad. Para la tarde nos quedamos con tres y las fuimos trabajando a la noche. El domingo a la mañana, antes de presentar, terminamos los boards. Otros compañeros no se reunían tanto, pero nosotros lo hacíamos mucho, porque después cada uno tenía que irse a dormir. Aprovechamos lo más que pudimos. Se nos cortaba una reunión y empezábamos otra”, dice Cami.
Trabajo en equipo: la clave para desarrollar ideas sólidas
“Te tenés que poner las pilas porque sos un equipo. Si no hacés o aportás nada, perjudicás a todos los demás. El coach lo dijo de entrada: somos un equipo. Si a alguno le costaba sacar una idea, le daba otra cosa para hacer. Todos teníamos una tarea, algo que hacer, nunca nadie se quedó afuera. Somos un equipo y nos ayudamos entre nosotros. De hecho, de vez en cuando nos seguimos mandando Whatsapps para preguntarnos cosas, sin miedos ni timidez”, cuenta Sol.
La multiculturalidad: un plus para crear conceptos globales
“ Es muy loco, se junta gente de todos lados. Y aunque somos gente muy distinta, estamos todos en la misma página. Eso te saca un poco de la caja. La idea de Los Simpsons la dijo la chica de Georgia y la verdad es que nunca hubiera pensado algo tan grande. Por ahí yo pensaba de una forma mucho más publicitaria y tradicional, una típica campaña integral y listo”, dice Marcos. Camila, por su parte, agrega: “Está bueno porque todos tienen puntos de vista distintos. Cada uno aporta un poco de lo que sabe. Además, generás contactos globales. Yo nunca pensé que iba a conocer a alguien de Sri Lanka. Podemos intercambiar ideas de trabajo y esa parte es muy copada”.
Organizar los tiempos y aprender a trabajar bajo presión: dos grandes aliados
“Fue un poco estresante. Teníamos menos de 24 horas y todavía no habíamos empezado a hacer los boards, y nos empezamos a poner muy nerviosos por eso. Al final salió todo bien, pero fue un momento medio feo. Porque la idea podía ser genial, pero si el board no estaba bien la idea no iba a llamar la atención”, cuenta Sol. “Son muchas cosas para hacer en poco tiempo, y encima es con gente que no conocés ni trabajás diariamente, entonces tenés que acostumbrarte a toda la dinámica en un fin de semana”, dice Camila.
Como estaban todos en distintas partes del mundo, a veces la diferencia horaria era un desafío y tenían que organizarse bien. En el caso de Sol, no había mucha distancia temporal, pero para Marcos y Camila fue distinto: “Como había 7 horas de diferencia, el proceso de ideación fue bastante separados, lamentablemente. Cuando tuvimos la reunión general sí pudimos tener un intercambio. Nos pudimos organizar bien, aunque las reuniones que teníamos estaban muy pegadas”, dice el creativo. Cami agrega: “En nuestro caso había una diferencia horaria de 5 horas, entonces algunas reuniones para mí eran muy temprano y para ellos quizás demasiado tarde. Teníamos que ir arreglando en qué horarios nos venía bien a todos. Nirwan, el de Sri Lanka, se unía a eso de las 2 de la mañana, y el resto, a eso de las 6 ó 7”.
Feedback: la importancia de exponer y validar las ideas
“El coach tuvo una importancia absoluta, tuvo una predisposición total. En las reuniones estaba todo el tiempo y nos puteaba un montón. A mí es estilo me encanta porque te tira la posta. Es muy real y pragmático, te baja las ideas. Si hay algo que no le gusta te dice que te saques la idea de la cabeza y sigas con otra cosa. Se nota que tiene bastante idea de cómo es la industria desde adentro y por eso no da vueltas con ideas que no resultan”, opina Marcos. Sol, que tuvo el mismo coach, coincide: “Cuando le tirábamos algunas idea que estaba mal nos decía: bueno, esta idea murió. Ya está, murió. Si querés mañana le hacemos el funeral, pero ahora vamos con otra cosa”. En el caso de Camila, el feedback de Beto y Paco fue crucial para pulir las ideas: “En The Missing Member habíamos propuesto primero que fuera una persona el portavoz, un influencer o un activista, pero nos dijeron que preferían que fuera Inteligencia Artificial porque era difícil que una persona representara a la Tierra. Y en la segunda idea nos dijeron que preferían una ejecución más interesante, como que sea una compañía”.
Aprender a descartar las ideas que no van: un aprendizaje
Es algo que ocurre con frecuencia en el mundo creativo, y este caso no fue la excepción. El equipo de Sol, por ejemplo, en un momento se enganchó con una idea que finalmente no quedó: “Habíamos pensando otra idea inspirada en Dumb ways to die que era Dumb ways to live, maneras tontas de vivir, pequeñas cosas del día a día que podés hacer para vivir, como ahorrar agua o andar en bicicleta. Esa idea nos había re emocionado, todas las demás nos parecían malas. Pero sabíamos que debíamos presentar más de una, y ahí decidimos rescatar la de Los Simpsons. No nos parecía la más impactante, o la que iba a motivar a la gente a hacer cosas, pero entendimos que eran un canal global muy grande que podía llegar a un montón más de personas”.
A Marcos le pasó algo parecido: “Mi idea era muy utópica pero tenía una solución real.¿Qué pasa si nosotros podemos elegir adónde van nuestros impuestos? Si podemos elegir entre una central nuclear y una empresa de energía eólica o de paneles solares, obviamente vamos a optar por las renovables. De esa manera, las empresas van a tener un incentivo para pasarse a energías más sustentables. Lo que por ahí faltó, por falta de tiempo, fue una manera creativa de contar cómo podíamos hacerlo. El resto de las ideas estaban contadas de una forma mucho más publicitaria, pero quizás no atendían tanto al problema. Siento que, si hubiéramos tenido más tiempo para desarrollar la idea de los impuestos, hubiera ido mucho mejor”.
Ideathon: ¿Qué aporta este tipo de experiencias a la carrera de un creativo?
- Te ayuda a confiar en tus capacidades. “Yo creía que no podía hacer algo así. Pensaba que me iba a hundir porque no me iba a poder comunicar, que no iba a poder sacar nada, y la verdad es que no fue así. Toda la situación te empuja a hacerlo, y lo terminás haciendo y al final quedás re feliz”, dice Sol. “Aprendés a confiar un poco más en las ideas que tenemos. Nosotros entramos con muchas dudas y a final nos fue muy bien”, comparte Camila.
- Te desafía y te pone a prueba. “Me puso a prueba con el tema del inglés, y ahora, a veces estoy pensando algo y lo escribo en ese idioma. Es bueno arriesgarte y tratar de comunicarte con otra persona que no habla tu lengua. Desde ese lado ya es súper enriquecedor”, confiesa Sol.
- Podés sumar ideas buenas a tu portfolio. “Tenés la posibilidad de sacar algo muy bueno para tu portfolio. Estás trabajando con un equipo y tenés más chances de sacar una idea realmente buena. Más allá de que ganes o no, vas a sacar algo seguro, eso está garantizado”, agrega.
- Tenés feedback de profesionales. “Poder presentarle ideas a Paco y a Beto, que son figuras de la creatividad, aporta muchísimo. Y además hacerlo a las Naciones Unidas es una oportunidad muy grande. Poner eso en tu portfolio creo que suma un montón”, cuenta Camila
- Conocés gente de todos lados. “Es interesante conocer los puntos de vista de personas de otras culturas. Es una experiencia que ya vengo teniendo en M.AD, pero en este caso está potenciada por mil, porque en vez de tener todo un quarter para hacer una campaña tenés dos días. Acá nos conocemos mientras vamos trabajando”, comparte Sol.
Ideathones/Hackathones: 5 consejos para sacar el mayor provecho a estos eventos
- Tener el fin de semana totalmente disponible. Todos coinciden: lleva más tiempo del que uno piensa, por lo que hay que aprovechar cada minuto.
- No tener miedo ni vergüenza. “No tengan vergüenza o miedo de hablar, porque están todos en la misma. Nadie va a juzgar tus ideas, por más tontas que parezcan. Tampoco se preocupen por el inglés, porque hay gente de todo el mundo y no todos tienen el mismo nivel”, dice Camila. Marcos suma: “Te juega muy en contra ser tímido o callado. Es como en todos lados: si sos así vas a terminar haciendo algo súper operativo que no te va a gustar. Está bueno ser partícipe y opinar constantemente. Además, si te quedás muy callado no sé si la pasás tan bien. Si hay un ida y vuelta con el coach y con el resto del equipo es mucho más productivo”.
- Ejecutar lo más rápido posible. “Hay que tratar de sacarse el proceso de ideación lo antes posible para ya poder ejecutar. Cuanto antes estén plantadas las ideas, más tiempo vas a tener para corregirlas, porque si querés cambiar de rumbo después, no tenés tiempo. Además, es en ese momento en donde te das cuenta si funcionan o no”, advierte Marcos.
- ¡Hacerlo y disfrutarlo! “Tengo dos amigos que los convencí de participar y no se arrepienten. Es una experiencia única.Cuanto más participes más oportunidades tenés, así que yo participaría de todos los que pueda. Conocés gente, ampliás tu portfolio y ves otros puntos de vista”, concluye Camila.
¿Te interesa crear campañas globales?
En M.AD organizamos todo tipo de ideathones y hackathones porque entendemos que la creatividad es, cada vez más, una profesión sin fronteras. Son grandes oportunidades para que conozcas gente de otros lados, estés en contacto con clientes reales y mejores tu portfolio. Anotate en nuestros cursos de Dirección de Arte y Redacción Creativa para vivir la misma experiencia que compartieron Camila, Sol y Marcos.