8 consejos para hacer una pasantía virtual internacional
El trabajo virtual tiene sus particularidades y es bueno prepararse técnica y mentalmente para la experiencia. Algunos tips de estudiantes y directores de agencias.
Tené en cuenta la diferencia horaria
Ya sea en Europa o en Japón, los relojes son distintos y hay que considerarlo “Si me tenía que levantar a las 4 am, lo hacía. Tenés que estar dispuesto a eso si estás postulando a algún lugar con otros horarios. Con mi dupla me he tenido que levantar a las 4 am para entregar algo a las 8. Y ella se ha quedado hasta las 2 de la mañana”, dice Camila Guerrero, que trabajó para Wunderman Thompson Tokio. No te asustes: no siempre vas a tener que madrugar. En general, son temas que se charlan y se llegan a acuerdos razonables. “En nuestro caso, como es en España, eran 4 horas de diferencia. Nuestros jefes no querían hacernos madrugar a las 5 de la mañana, entonces llegamos a un acuerdo: trabajábamos a la tarde, tipo 4, que nos quedaba muy bien porque era antes de clase”, aclara David Tolosa, que hizo una pasantía en DDB Madrid.
Investigá TODO sobre el lugar al que vas
Eso hicieron David y Melisa para su experiencia en DDB Madrid. “Fue bastante complejo trabajar para un país en el que no estás físicamente. No podés convivir con la gente culturalmente, escuchar palabras del día a día. Hay insights que no podés estar sacando. Ese fue nuestro mayor desafío. Entonces, teníamos que googlear mucho, leer los diarios de allá, entender quién era la gente más relevante y preguntar y consultar de todo, aunque te sientas un poco molesto, porque no hay otra forma de conocer”, explica la directora de arte.
El miedo y la vergüenza son malos consejeros
Con las pantallas de por medio, quizás tengas que mandar miles de preguntas por Whatsapp o por mail. A cualquier hora. Y está bien, no te frenes. Al no estar físicamente en los lugares, hay más necesidad de saber. ”Hay que insistir. A veces uno piensa: no voy a mandar un mail para no quedar pesada, no voy a mandar algo si la otra persona no me manda a mí…pero hay que entender que la otra parte está súper abierta. Ellos tienen un montón de problemas, y en donde vos puedas solucionar algo, te lo van a agradecer. Te pueden decir: mejorá esto o cambiá aquello, pero todo es bienvenido y todo se aprovecha” (Melisa Rodríguez, directora de arte que hizo una pasantía en DDB Madrid)
Tu pasión es tu gran virtud
“Hoy podés tener una idea, patentarla y ganar millones sin tener que vendérsela a una agencia. Entonces, mi primera pregunta a un estudiante siempre es: ¿por qué estás enamorado de esta profesión? ¿Querés mover emocionalmente a las personas? ¿Querés hacerlas reír? ¿Creés que la comunicación tiene el poder de cambiar la cultura pop? Si me das una buena respuesta, tenés un lugar en la agencia. Con la cantidad de cosas que podés hacer hoy en día con tu mente, ¿por qué elegís la publicidad?” (Ricardo Wolff, director creativo en INNOCEAN Berlín)
Mentalizate y preparate para ser uno más del equipo
No es momento de achicarte, sino de sobresalir y dar todo para sacarle mayor provecho a esta experiencia. Así lo dice Daniela Maldonado, Design Manager en PepsiCo LATAM: “No te tratamos como a un pasante, no te damos tareas pequeñas. Te invitamos a todas las reuniones con el departamento de marketing para que puedas ver el aspecto comercial de tu trabajo. Esperamos y queremos que te transformes en un contribuyente crucial de nuestros brainstorms, y queremos también que construyas conceptos impactantes para nuestras marcas. De hecho, uno de nuestros primeros pasantes de M.AD elaboró un concepto que terminó comercializándose, entonces realmente se trata de una oportunidad única para trabajar con una empresa mundial como la nuestra. Nos movemos a un ritmo acelerado y quienes trabajan con nosotros viven una experiencia verdaderamente integral, entendiendo tanto la parte creativa (te ayudamos a que puedas pulir tus habilidades en tipografía, fotografía y edición), como la comercial”.
Tené paciencia
La virtualidad puede ser difícil, y a veces frustra no poder estar en la otra parte. Pero entendé que es una situación transitoria y que todo el mundo está en la misma. Más que nunca, hay que practicar la perseverancia. Respetar los horarios acordados, cumplir con las responsabilidades y escuchar con atención todo lo que nos dicen en las videollamadas. Y, además del tema virtual, está la frustración inherente al proceso creativo. Más paciencia. “Quizás pensaste una idea dos semanas y te avisan que el lanzamiento se pasó para más adelante, donde vos ya no vas a estar. Pero no hay que frustrarse, porque esas ideas que no salieron te quedan, y las podés reciclar para otra cosa”, advierte Melisa. Vale la pena. Como aclara Camila: “Muchas veces uno cree que es una cagada, o te quedás con cosas que te han dicho en otros lugares, y en verdad no es así. Con estas experiencias te das cuenta de que estás por el camino correcto y de que tenés que seguir esforzándote y trabajando”.
Acordate: hacé más de lo que te pidan
“Hay que entender que el mundo cambió. Ya todo es virtual y hay que arriesgarse. Eso significa de pronto hacer un poquito más de lo que te pidan. Porque ya no es que estás en el mismo espacio, tu jefe está ocupado y decís: voy a ir un minuto a hablar con él. Ahora ya no sabés si va a tener tiempo, si te va a dar la chance de una reunión, entonces cada vez que te pidan algo, hay que llegar con un poquito más. Mostrar las ganas. Eso es súper importante. Siempre un poquito más” (David Tolosa, redactor que trabajó para DDB Madrid)
No te olvides de pulir tu portfolio
A fin de cuentas, es tu puerta de entrada y la primera impresión que causás en tus futuros empleadores. ¿Qué buscan ellos en tu carpeta? “Veo el background porque somos una agencia internacional (tenemos nacionalidades de India, Tailandia, Canadá, Brasil) y valoro esa mirada “de carrousel” del mundo. También me fijo en el rango de trabajo: si podés resolver distintos problemas de maneras diferentes, pensar una gráfica simple con un concepto fuerte y también un guión para un podcast”, dice Ricardo Wolff, de INNOCEAN. Por otra parte, desde PepsiCo, que es una agencia orientada exclusivamente al diseño, le prestan más atención al craft: “buscamos carpetas fuertes que muestren un rango amplio de ejecuciones. Por ejemplo, si tenés experiencia en motion graphics, animación, o cualquier otra cosa que vaya más allá del diseño gráfico. Eso siempre es un plus. Le prestamos atención a la tipografía, al balance, a esas cuestiones básicas, y que haya mucho ojo al detalle. Todo esto con respecto al trabajo en sí, pero creo que lo más importante es el carácter integral de la persona”, dice Daniela Maldonado. A veces, no se trata de tener ejecuciones impecables, sino de ideas bien pensadas y correctamente alineadas con la personalidad de la marca. Por eso Alex Ohansessian, director de Wunderman Thompson Tokio, dice que lo que más busca en un portfolio es “el potencial”.
¡Animate!
Las pasantías internacionales son oportunidades únicas para mejorar tu carpeta, desarrollar tu mirada global y llevarte muchísimos contactos valiosos. Como dice Melisa: “Te cambia en cómo te ven desde afuera, porque ya en Linkedin podés poner que hiciste esa pasantía y eso ya lo tienen súper en consideración. Por más de que en este caso haya sido virtual, la relación es la misma, las ideas salieron. A los fines es lo mismo, porque el título te queda igual”. Si querés ser parte de una experiencia así, anotate en nuestros cursos de Dirección de Arte o Redacción Publicitaria. Tenés un listado con agencias y empresas de todos los perfiles y en todos los rincones del planeta.